A
• ABERRACIÓN: Sí a consecuencia de un accidente genético, se modifica o altera el código de un gen, éste suministra una información incorrecta que puede provocar descendencia de sujetos aberrantes, mutantes o con alteraciones hereditarias.
Una curiosidad, para un buen amigo una Aberración es un Hibrido.
• ADN: (=ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO) Sustancia que se halla en el núcleo del cromosoma y que actúa como determinante de la «información genética" como
portador de la herencia, por lo que se le conoce como "memoria de la célula".
• ALBINISMO: es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y plumas, causado por una mutación en los genes. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.
• ALBINO: Sujeto de plumaje de color blanco que carece totalmente de pigmentos en la piel, plumas y en el iris del ojo.
• ALELOS: es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. Nuestras aves son diploides estos poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.
• ÁLULA: Grupo de plumas del borde anterior de las alas de las aves, que se insertan sobre el primer dedo y poseen funciones especiales durante el
vuelo.
• ANILLO ORBITAL: Perímetro del ojo formado por la unión de los párpados superior e inferior.
• ANUAL: (= Residente). Ave que permanece en sus áreas de cría durante todo el año.
• ÁPICE: Punta de una pluma.
• APTERIOS: Zonas desprovistas de plumas.
• ÁRBORÍCOLA: Que vive en los árboles.
• AURICULARES: Plumas que recubren el oído de una ave.
• AUSTRAL: Perteneciente o relativo al hemisferio sur terrestre.
• AUTOSOMA O CROMOSOMA SOMÁTICO es cualquier cromosoma que no sea sexual. Los rasgos o caracteres ligados a los autosomas se dice que presentan una herencia autosómica, y los rasgos o caracteres ligados a los cromosomas sexuales o heterocromosomas se denominan a veces son independientes de X o de Y.
• AXILARES: Plumas que cubren la parte interna de la unión entre el cuerpo y el ala de un ave.
B
• BACTERIA: Organismo unicelular de estructura procariota (sin núcleo diferenciado y separado por una membrana del citoplasma). En general se reproducen binariamente por escisión; pueden vivir aisladas o formando colonias. Algunas especies de bacterias son responsables de algunas enfermedades de nuestras aves.
• BANDADA: (= Bando). Grupo numeroso de aves que vuelan juntas.
• BARBAS: Filamentos sutiles que guarnecen el astil de la pluma.
• BARBICELOS: Minúsculos ganchos que se encuentran en las barbillas, y que tienen la finalidad de mantener unidas las barbas laterales de una pluma.
• BARBILLAS: Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma.
• BÁRBULAS: (= BARBILLAS). Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma.
• BARRADO: Plumaje con líneas transversales de variable grosor, que contrastan con el resto del color.
• BIFURCADA: (= COLA BIFURCADA). Tipo de cola en el que la longitud de las plumas laterales es notablemente mayor que las centrales, dando origen a una
"V" invertida.
• BIGOTERA: Franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mándíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la
mejilla.
• BIOLOGÍA: Ciencia que estudia los seres vivientes y la vida en general.
• BIOTOPO: Entorno físico ocupado por una biocenosis.
• BIRDING: Vocablo inglés que se refiere a la observación de aves.
• BOREAL: Perteneciente o relativo al hemisferio norte terrestre.
• BRIDA: Región comprendida entre la base de la mandíbula superior del pico y el ojo.
• BUCHE: Dilatación del tubo esofágico presente en numerosas especies de aves, auque no en todas. En esta "bolsa" se recoge el alimento antes de ser transferido al estómago.
C
• CÁLAMO: Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves.
• CALZONES: Plumas que cubren la parte superior de la pierna.
• CAMPEAR: En ornitología este verbo tiene la acepción de sobrevolar los campos de grandes extensiones llanas.
• CAÑÓN: Parte hueca de la plumas de las aves; También son las plumas de las aves cuando empiezan a crecer.
• CAPIROTE: (= Píleo). Parte superior de la cabeza de una ave.
• CAPUCHA: (= Capuchón). Cabeza del ave en que sus plumas contrastan con el resto del plumaje.
• CARÁCTER: Dícese de cualquier circunstancia biológica, morfológica, etc., capaz de poder distinguir un sujeto de otro.
• CARÁCTER HEREDITARIO: Característica de cualquier tipo definida en un individuo (por ejemplo, color de los ojos, pico, grupo sanguíneo), heredada de los progenitores y que está determinada por un par de genes alelos como mínimo.
• CARÚCNCULA NASAL: Pequeño abultamiento carnoso situado entre el pico y la frente.
• CASTAÑEO: (= Crotoreo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior.
• CAUDAL: Perteneciente o relativo a la cola.
• CÉLULAS DIPLOIDES son las células que tienen un número doble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas.
• CIGOTO: Es la célula resultante de la unión de dos gametos. En Omitología puede aplicarse a un huevo fecundado.
• CIMARRÓN: Individuo de origen doméstico que vive en estado silvestre.
• CITO:Prefijo con el significado de célula.
• CITOGENÉTICA: Rama de la Biología que estudia la herencia mediante las células y su relación con la genética.
• CITOPLASMA: Líquido que rodea el núcleo de la célula.
• CLARO: en general se utiliza este término para referirse a un huevo no fértil.
• COBERTERAS ALARES: Plumas pequeñas que recubren la parte exterior de las alas. Se dividen en coberteras primarias, secundarias o terciarias.
• COBERTERAS: (= Plumas de contorno). Son aquellas que se distribuyen por el cuerpo del ave.
• CODOMINANCIA: Dícese de los factores con la misma potencia hereditaria.
• COLONIA: Grupo de aves pertenecientes a la misma especie que viven y se reproducen conjuntamente en un determinado medio, con un comportamiento social más o menos desarrollado.
• COMISURA: Punto de reunión de los bordes de una hendidura.
• CONSANGUINIDAD: Parentesco entre sujetos descendientes de un mismo Tronco. En Ornitología se califica como "consanguinidad total" al apareamiento y reproducción de hermanos entre sí, y como "parcial" al apareamiento de padres e hijos.
• CRÍPTICO: (=Plumaje críptico). Dícese del plumaje que por colorido y dibujos se confunde con el medio que le rodea.
• CROMOSOMA AUTOSÓMICO: Es el no portador de caracteres sexuales y encargado de transmitir características morfológicas, fisiológicas, etc., de carácter hereditario.
• CROMOSOMA SEXUAL: Es el determinante del sexo, en ornitología la combinación ZX es propia de las hembras y la ZZ de los machos.
• CROMOSOMAS: Cuerpos microscópicos en forma de asa. Cada uno de ellos, se divide longitudinal mente en dos asas gemelas e iguales, su número es constante para cada especie.
• CROSSING-OVER: Palabra inglesa que significa intercambio de segmentos entre cromosomas homólogos, lo que permite nuevas combinaciones de genes en el momento de la "meiosis". Se le conoce también como fenómeno de entrecruzamiento, es decir intercambio de material genético entre los miembros de un par de cromosomas.
• CROTOREO: (=Castañeo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior.
• CULMEN: Envoltura córnea que recubre la mandíbula superior del pico de una ave.
• CUNEIFORME: (=Cola cuneiforme). Con forma de cuña. La cola abierta presenta el extremo de las plumas centrales muy agudas.
D
• DECURVADO: Que presenta resenta inclinación hacia abajo.
• DIAMANTE: Minúscula protuberancia córnea situada en el extremo de la
mandíbula superior con la que se ayuda el pollo para salir al exterior del huevo, y
que desaparece a los pocos días del nacimiento.
• DIFORMISMO SEXUAL: Diferencia en el aspecto exterior, color, dibujo, etc.,
entre los individuos machos y hembras de una misma especie. Un ejemplo práctico y
fácilmente visible son los Canarios Mosaicos.
• DIMORFISMO ESTACIONARIO: Cambio del aspecto del plumaje de un ave debido,
generalmente, a un cambio en las condiciones del medio, sobre todo las climáticas.
• DIMORFISMO SEXUAL: Se manifiesta en una serie de características externas
diferentes en los machos y las hembras. Es definido como la diferencia de formas,
coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la
mayoría de las especies, en mayor o menor grado.
• DIPLOIDE: Llámese a las células del plasma germinativo que poseen el número
normal de cromosomas, es decir el doble del de gametos. En la mayoría de los
organismos superiores, como los pájaros, los gametos contienen la mitad de cromosomas
en las células somáticas.
• DIVAGANTE: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo
realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier
tipo de dirección.
• DOMINANCIA: Carácter hereditario "predominante", por el que la información
genética de un solo alelo es suficiente para crear en la descendencia una
manifestación genotípica.
• DOMINANTE: Gen que enmascara y modifica la acción de su alelomorfo recesivo,
cuando ambos se hallan presentes en la forma heterocigótica. De acuerdo con la teoría
mendeliana, es un sujeto capaz de manifestar en primera generación a su descendencia
su fenotipo, en oposición al carácter recesivo que permanece latente.Es decir que
cuando un carácter prevalece en primera generación sobre otro, diremos que el que se
manifiesta es dominante y el que permanece oculto es recesivo.
• DORSO: (= Espalda). Región anatómica de una ave comprendida entre la parte
posterior del cuello y el obispillo o rabadilla.
E
• ECLIPSE: Plumaje que algunas aves acuáticas adoptan fuera del periodo de cría
con el objeto de pasar desapercibidas.
• ECLOSIÓN: Momento en que el embrión rompe y se desprende de la cáscara del
huevo, que lo ha contenido durante todo el proceso de la puesta e incubación.
• ECOLOGÍA: Parte de la Biología que estudia el modo de vivir de los animales y
el respeto y defensa del medio ambiente.
• EMBRIÓN: Ser vivo situado en el interior del huevo fecundado, desde que se
inician las primeras modificaciones en su constitución, hasta que se produce la
eclosión.
• ENDÉMICO: Dícese de las especies que se encuentran exclusivamente en un área
determinada.
• ENDOGAMIA: Reproducción entre individuos de un mismo tronco genético, por
ejemplo hermanos, que trae como consecuencia el progresivo empobrecimiento genético
de los descendientes.
• ENFERMEDAD HEREDITARIA: Alteración morbosa del estado fisiológico de un
pájaro, que le ha sido transmitida por sus progenitores y que en cadena recibirán sus
descendientes.
• ENFERMEDAD: Alteración del estado fisiológico normal del organismo de un
pájaro.
• ENVERGADURA: Distancia entre las puntas de las alas cuando están
completamente abiertas.
• ENZIMAS: Complejos orgánicos que catalizan determinadas reacciones
bioquímicas que se producen durante el proceso metabólico del pájaro.Están formadas
por "coenzimas" cuya actividad es funcional y por "apoenzimas", sustancias sobre las
que actúan las enzimas.
• ERITRISMO: Plumaje con tendencia anormal al rojo.
• ERRÁTICA: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo
realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier
tipo de dirección.
• ESCAPULARES: Plumas que recubren el omoplato de una ave.
• ESCUDO FRONTAL: Prolongación del pico sobre la frente.
• ESPEJUELO: Mancha brillante que tienen algunas aves en las plumas
secundarias.
• ESPERMATOZOIDE: Gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo.
• ESTIVAL: Especie presente en un área concreta entre finales de primavera y
comienzos del otoño.
• ESTÓMAGO GLANDULAR: (= Ventrículo subcenturiado). Estómago.
• ETOLOGÍA: Rama de las Biología que estudia el comportamiento de los animales
que viven en su hábitat natural y los mecanismos que se ponen en marcha en su
organismo cuando se les somete a otros ambientes extraños.
•EUCARIOTA: Se dice de las células con núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado, y de los organismos constituidos por ellas.
• EUGENESIA: Estudio y práctica de las condiciones y medios empleados para
reproducir seres vivos en las condiciones más óptimas.
• EUMELANINA: Pigmento oscuro, denso, no cristalizado, con forma de minúsculos
bastoncillos, que varían desde el negro oxidado, y por mutación a la eumelanina
marrón oscuro.
F
• F1: es la Filial 1. Es el producto resultante del cruzamiento entre dos especies, consiguiéndose un híbrido de primera generación en el que se puede mantener el proceso de hibridación. Es un término de la genética y del mejoramiento selectivo. Es la primera generación de la descendencia de nuestras aves, resultante del cruzamiento sexual de tipos parentales diferentes. La descendencia de tipos parentales distintos produce una mezcla de caracteres de ambos padres.
• F2: Son los individuos procedentes del apareamiento entre machos y hembras pertenecientes a los F1.
• FACTOR COODOMINANTE: Ver Codominancia.
• FACTOR DOMINANTE: Ver Dominancia, Dominante.
• FACTOR LETAL: Es el que es capaz de producir la muerte. Dícese de aquellos
caracteres que al presentarse por unión de dos gametos iguales produce la homocigósis
lo que conlleva la muerte de embrión.Como ejemplo puede citarse el apareamiento de
dos isabelitas moñudas, etc.
• FACTOR LIBRE: Es el que al no estar ligado al sexo, se transmite de forma
libre e independiente.
• FACTOR LIGADO AL SEXO: Es el que conlleva caracteres que vienen determinados
por genes situados en el mismo cromosoma en el que está ubicado el gen determinante
del sexo. En ornitología todo macho que posee el "factor ligado al sexo" produce en
primera generación hijas hembras, que tienen sus mismas características externas.
• FACTOR SUBLETAL: En ornitología es el que tiene posibilidad de producir
severos trastornos e inclusive falta de vitalidad a los sujetos que lo poseen en su
fórmula genética. Como ejemplo pueden citarse los sujetos "nos, los moñudos, los
procedentes de apareamientos consanguíneos, y los canarios denominados de "piel
negra".
• FACTOR: Elemento genético que contribuye a producir en la descendencia
determinadas características. Cuando en un par de cromosomas, un factor se halla
presente únicamente por una unidad, se dice que el pájaro posee un "factor simple"
por lo que es Heterozigote. Cuando el factor aparece dos veces, posee el pájaro un
"factor doble" en cuyo caso es Homocigote.
• FALCIFORME: Que tiene forma de hoz.
• FECUNDACIÓN: Fusión M óvulo madura con un espermatozoide y la consiguiente
formación de los pronúcleos masculino y femenino que constituyen el "Cigoto" que es
la célula primaria en la vida de un pájaro, o sea un huevo fecundado.
• FENOTIPO: Conjunto de características y propiedades manifiestas y visibles de
un sujeto. es pues la naturaleza externa, física y biológica que constituye la
apariencia de un pájaro.
• FEOMELANINA: Pigmento melánico de color marrón rojizo, presente en el plumaje
de la mayoría de los canarios melánicos y que no forma parte del dibujo estriado,
sino que se encuentra ubicado alrededor de él. Son mejores aquellos que carecen de
feomelanina. En los canarios rubinos, con ausencia total de estructura eumelánica se
aprecia la feomelanina en su máxima expresión.
• FÉRTIL: Individuo fecundado capaz de reproducirse y dar origen a nuevos
seres.
• FERTILIDAD: Capacidad de crear nuevos seres mediante la fecundación.
• FITOPLUMA: Pluma fina y alargada en forma de hilo.
• FRUCTÍVORO: Las aves frugívoras son aquellas que se alimentan de frutos, sea parcial o exclusivamente.
G
• GAMETO: Célula sexual masculina y femenina. El gameto femenino corresponde al
óvulo y el gameto masculino al espermatozoide.
• GEN: Unidad microscópica de material hereditario ordenada linealmente, que
ocupa lugar definido en un cromosoma. Es el responsable de mantener las
características de la especie gracias a la información genética grabada en al cinta
del ADN.
• GEN LETAL: Gen que provoca la muerte del embrión antes de la eclosión del huevo. Por ejemplo es el resultado de la mutación moñuda.
• GENEALOGÍA: Ciencia que estudia la ascendencia de un individuo. En
ornitología deportiva corresponde al seguimiento de los ascendientes mediante
control, del tronco hereditario inicial de cada pájaro del que se disponga de datos
fidedignos, mediante pedigrí, fichas de cría, que permitan construir un árbol
genealógico.
• GENÉTICA: Ciencia que trata de la reproducción, origen, variación y conjunto
de fenómenos y cuestiones relativas a la herencia de los seres vivos.
• GENOTIPO: Conjunto de caracteres considerados como transmisores de la
constitución genética y patrimonio hereditario no visible externamente de cualquier
ser vivo.
• GLANDULA UROPIGIAL: Glándula que la mayoría de las aves tienen en la
rabadilla, y cuya secreción grasa sirve para cuidar y proteger el plumaje frente al
agua.
• GONIO: Envoltura córnea que recubre la mandíbula inferior del pico.
• GONIS: (= Gonio). Mandíbula inferior del pico.
• GORJEO: (= Trino). Quiebro de la voz en la garganta.
• GRAZNIDO: Grito característico de los córvidos y de los gansos, entre otras
especies.
• GULAR: Referido a la garganta.
• GUTURAL: Sonido realizado con la garganta, y que se produce mediante un
estrechamiento y contracción de la misma.
H
• HÁBITAT: Medio habitual de una especie, que constituye el territorio en que
vive de un modo natural y permanente.
• HAPLOIDE: Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad del número normal de cromosomas en células diploides. Las células reproductoras, como los óvulos y los espermatozoides de las aves contienen un sólo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células del organismo tienen dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación, el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas: es una célula diploide.
• HERENCIA: Fenómeno biológico por el cual los ascendientes, transmiten a su
descendencia cualidades y defectos mediante complejos mecanismos. las cualidades
heredables más habituales en ornitología son: morfología, color, salubridad,
fertilidad, tanto positivas como negativas.
• HETEROCIGOSIS: En ornitología, formación de híbridos por la unión de dos
gametos desiguales. Dícese también de la posesión de uno o más pares de genes
heterólogos, por lo que en la descendencia aparecen sujetos exteriormente impuros.
• HETEROCIGOTE: Individuo en el cual dos generes homólogos de un mismo par de
cromosomas, son distintos ya que uno es "dominante" y el otro "recesivo".
• HIBRIDACIÓN: Producción de híbridos, mediante el cruce de individuos que
poseen caracteres de naturaleza distinta.
• HÍBRIDO: Sujeto procedente del cruce de dos especies distintas. Como ejemplo,
puede citarse el pájaro nacido de un macho verderón con hembra canaria, lógicamente
la descendencia será heterocigote y generalmente infértil. Los individuos de primera
generación se identifican con la sigla F1, los hijos de estos machos caso de ser
fértiles se les denomina F" y así sucesivamente.
• HOMEOTERMO: Dícese del animal que mantiene la temperatura interna constante e
independiente de la del medio.
• HOMOCITO: Unión de gametos con idénticas características que lógicamente
producen sujetos de raza pura, (hjomozigotes).
• HORMONAS: Sustancias segregadas por algún órgano y que son capaces de
producir diversos efectos sobre células 6 sistemas de un ser vivo. La más conocidas
son la tiroidea, pituitaria, folicular, gonadotrópica, adrenocortical, etc.
• HUEVO: En ornitología es la célula germina que desprenden las hembras de su
ovario y que una vez fecundado, constituye el inicio del medio por el que los pájaros
transmiten a su descendencia los caracters genéticos, morfológicos y biológicos que
constituyen el complejo de la herencia.Cuando el huevo procede de pájaros enfermos o
portadores de gérmenes patógenos, éstos se desarrollan y proliferan en su interior,
por lo que suelen determinar la muerte del embrión o legar enfermedades a los
pichones a partir de su nacimiento. Los huevos pueden presentar anomalías que afectan
a su forma, volumen, constitución y composición, debidos a trastornos del ovario, u
oviducto.
• HUMEDAL: Terreno húmedo.
i
• IDIOTIPO: Es sinónimo de genotipo, aunque existe otra acepción incluida en la
Enciclopedia Larousse que la define como: "Cualquier ejemplar al que el autor de la
descripción de una especie considera idéntico al tipo descrito".
• IGUALÓN: Dícese del polluelo que tiene el tamaño o aspecto similar al de sus
progenitores.
• INSECTÍVOROS: (= entomófago) Que se alimenta de insectos.
• INCUBACIÓN: Una vez la hembra ha depositado los huevos fecundados en el nido,
es imprescindible para el desarrollo del embrión, que se le proporciono una
temperatura determinada, se consigue mediante el contacto de los huevos con el cuerpo
de los reproductores, especialmente de la hembra. Dado que los pájaros son nidófilos,
no se practica normalmente la incubación artifical.
• INFRAALARES: (= Coberteras infraalares). Pequeñas plumas que cubre la parte
inferior del ala.
• INFRACOBERTERAS: Plumas que recubren por debajo la base de otras plumas más
grandes (alas, cola).
• INMUNIDAD: Posibilidad de que un pájaro posea caracteres hereditarios que le
confieran defensas naturales para no adquirir determinadas enfermedades. las defensas
pueden ser adquiridas por vacunación y otras circunstancias especiales que hagan
inmune a un sujeto o a un lote.
• INO: Sufijo con el que se designa a los pájaros de "ojos rojos".
• INSESOR: (= Nidófilo, Nidícola). Dícese de los polluelos que son atendidos
durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron.
• INTENSIVO: Dícese de los canarios de pluma más o menos larga, en los que el
lipocromo se extiende cubriéndolas totalmente hasta el mismo borde. Por ser un factor
letal, debe, evitarse el apareamiento de dos sujetos de estas características.
• INVERNANTE: Especie presente en un área concreta durante los meses de
invierno.
• IRIDISCENTE: (= Irisado). Plumas con brillos metálicos, cuya
superficie varía de color e intensidad en función de la posición de la pluma con
respecto al sol u otra fuente de luz.
• IRISACIÓN: (= Iridiscencia). Acción de irisar. Presentar un cuerpo fajas
variadas o reflejos de luz, con todos los colores del arco iris, o algunos de ellos.
L
• LAXO: Plumaje suelto formado por la carencia de tensión normal que algunas
plumas tienen (ej. garzas en la base del cuello); (2) Colonia laxa, nidificación
diseminada.
• LETAL: Factor, carácter o cualquier sustancia capaz de producir la muerte.
• LEUCISMO: Carencia de pigmentación en el plumaje que conlleva una coloración
más pálida y apagada.
• LEY DE LA COMPENSACIÓN: Sistema de aparcamiento empleado por algunos
criadores para mantener determinadas líneas de crianza difíciles de obtener. Consiste
en formar parejas con sujetos que posean características que puedan corregirse por
compensación, eliminando algún defecto morfológico del otro reproductor. Como ejemplo
pueden citarse, el apareamiento de un sujeto con talla excesiva con otro pequeño,
etc. Lógicamente no pueden esperarse resultados óptimos en un solo año, ya que en
ocasiones, es imprescindible insistir en la aplicación de estos apareamientos durante
dos generaciones con mínimo.
• LIGADO AL SEXO: Es el tipo de herencia biológica, en la que los factores se
transmiten a través de genes ubicados en el cromosoma sexual, (ver factor ligado al
sexo).
• LIMÍCOLA: Dícese de los animales que se alimentan filtrando el limo.
• LIMO: (= Lodo). Mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las
lluvias en el suelo.
• LINKAJE: Palabra inglesa que significa enlazar, unir o engarzar. En genética
se usa para describir a los genes enlazados o unidos en un mismo cromosoma.
• LÍPIDO: Sustancia grasa no soluble en el agua.
• LIPOCROMO: pigmento graso, que proporciona el color de fondo al plumaje de
todos los pájaros. Dícese también a los canarios que poseen dicho pigmento y que
tiene una ausencia total de melaninas.
• LISTA GULAR: Franja destacada que se encuentra en la garganta.
• LISTA MALAR: Franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la
mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta.
• LISTA OCULAR: Franja destacada que nace en la base del pico y que atravesando
el ojo se extiende hasta la región auricular.
• LISTA PILEAL: Línea que se extiende longitudinalmente por la parte superior
de la cabeza.
• LISTA SUBCILIAR: Franja que se encuentra en un plano inferior al ojo.
• LISTA SUPERCILIAR: (= Ceja). Franja más o menos horizontal, larga, ancha y
visible, que se distribuye sobre el ojo.
• LISTA: Línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se
forma en el plumaje de un ave.
• LOCUS: Es una posición fija sobre un cromosoma, como la posición de un gen o de un biomarcador (marcador genético). Una variante de la secuencia de ADN en un determinado locus se llama alelo
• LONGITUD: Distancia que existe entre la punta del pico y el final de la cola.
• LONGITUDINAL: Marca dispuesta en el sentido o dirección de la longitud.
• LORUM: Región comprendida entre la base de la mandíbula superior del pico y
el ojo.
• LUTINO: Pájaro de plumaje amarillo y ojos rojos.
M
• MALÓFAGOS: Tipo de parásitos externos que en Ornitología, perforan y
deterioran las plumas, anidando en su interior. Se combaten y destruyen, con mucha
higiene a la vez que desinfectando, pulverizando jaula, saltadores y pájaros con
insecticidas no tóxicos esencialmente preparados para su uso directo sobre canarios.
• MANDÍBULA: Cada una de la dos partes del pico.
• Manto: (= Dorso, espalda). Región de la anatomía de un ave comprendida entre
la parte posterior del cuello y el obispillo o rabadilla.
• MÁRFIL: En Ornitología deportiva, dícese del tipo de mutación genética que
concede al lipocromo y al plumaje una reducción cromática suave y apastelada, a la
vez que le proporciona más brillo y sedosidad. Es un factor de característica
hereditaria "ligado al sexo"
• MEIOSIS: Dícese del proceso que afecta a las células germinales, que por
división crean gametos con la mitad de cromosomas. Micosis.
• Melánico: Individuo que presenta el plumaje anormalmente muy oscuro o
negruzco debido a un exceso de pigmento acumulado.
• MELANINAS: Pigmentos oscuros formados en los melanocitos y que mediante la
acción de la enzima Tirosina, se transforman en melaninas. (Ver eumelanina y
feomelanina).
• MELANISMO: Coloración anómala, negra o negruzca, debido a la superabundancia
de pigmento.
• MEMBRANA INTERDIGITAL: Tejido laminoso que mantiene unidos los dedos
anteriores del pie de un ave.
• MEMBRANA NICTITANTE: Membrana que se desliza transversalmente a través de la
superficie ocular, a modo de tercer párpado.
• MIGRACIÓN: Desplazamiento cíclico de individuos o poblaciones enteras de una
especie desde unas áreas donde desarrollan una parte de su ciclo vital hasta otras,
donde lo continúan o completan.
• MIGRADOR PARCIAL: Especie en la que sólo una parte de la población se
comporta como migradora.
• MIGRADOR: Especie cuyas áreas de cría e invernada difieren, por lo que han de
realizar sendos viajes de ida y vuelta.
• MOLLEJA: Porción muscular de las aves, que alcanza un gran desarrollo en las
especies granívoras. Va a continuación del estómago glandular, situado en la parte
inferior del esófago, y se comunica con el intestino delgado.
• MONÓGAMO: Referido al macho que se empareja con una sola hembra.
• MONOTÍPICA: Que solo tiene una especie, que no posee subespecies.
• MONTARAZ: Que anda por los montes, o se ha criado en ellos.
• MOSAICO: Dícese de los canarios de color cuyo lipocromo aparece en el
plumaje únicamente en determinadas partes del cuerpo denominadas "zonas de elección".
Existen dos fenotipos totalmente distintos en los canarios mosaicos, uno con marcada
máscara para los machos y otro para las hembras. En éstas consistente en una simple
cejilla en dirección hacia atrás, que parte de la comisura del ojo. Para ambos sexos,
las zonas de elección para el depósito del color lipocromo son: cabeza, rabadilla y
hombros. Los machos pueden presentar, además, una ligera pigmentación en el centro
del pecho.
• MUDA PATOLÓGICA: Cambio anormal, continuado, o reiterativo del plumaje,
generalmente producido por parásitos, carencias alimentarias de aminoácidos, cambios
bruscos de temperatura, o a estar expuesto a excesivas horas a la luz, especialmente
la artificial, y estar sometido a corrientes de aire.
• MUDA: Proceso de renovación del plumaje de una ave que se realiza
generalmente una vez por temporada. Cambio natural, anual y cíclico del plumaje de
los pájaros
• MUTACIÓN: Cuando la herencia no se transmite por el sistema habitual de
duplicación puede producirse "súbitamente un error o accidente" en la cinta del ADN,
en cuyo supuesto aparece un ser vivo, con distintas cualidades fenotípica o
genotípicas de las de sus progenitores. Estos caracteres mutantes son transmisibles a
la descendencia si se efectúan los adecuados apareamientos de "fijación".
N
• NARINA: Cada uno de los orificios nasales externos.
• NECTÍVORO: (=nectarívoro) Es cualquier ave que se alimenta del néctar de las flores.
• NEVADOS: Dícese de los canarios cuyo lipocromo no llega a cubrir totalmente
las plumas, quedando su extremos y bordes blancos, lo que les proporciona una
apariencia de escarchadura blanca, que debe extenderse por igual y con homogeneidad
por todo el plumaje.
• NIDÍCOLA: (= nidófilo, Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos
durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron.
• NIDÍFUGO: Dícese de los polluelos que abandonan el nido a las pocas horas de
su nacimiento y son capaces de valerse por sí mismos.
• NIDÓFILO: (= Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus
primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron.
• NÓMADA: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo
realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier
tipo de dirección.
O
• OBESIDAD: Exceso de grasa en los tejidos del cuerpo del pájaro. Los sujetos
obesos suelen tener problemas de fertilidad y fecundidad, puesto que el estar
excesivamente gordos les dificulta la mecánica del acoplamiento sexual.
• OBISPILLO: (= Rabadilla). Zona del cuerpo de un ave comprendida entre la
espalda y la cola.
• OMNÍVOROS: Aves que consume diversos alimentos. Son aquellas aves cuyo sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales.
• ORDEN: Comprende un grupo de familias taxonómicas que tienen características comunes y que son parecidas entre sí.
• ORNITOLOGÍA (De Campo): Rama de la Zoología que estudia los pájaros
silvestres, controlando sus migraciones, hábitats, y sus zonas de nidificación. La
mayoría de ornitólogos de campo son proteccionistas y anilla numerosas especies y las
controlan, para poder seguir con sus investigaciones el mantenimiento de los censos
de las diversas especies.
• ORNITOLOGÍA (Deportiva): Rama de la Zoología que se ocupa del estudio de la
vida, reproducción y crianza de pájaros en cautividad. En la actualidad tiene gran
importancia para conservar y reproducir especies en vía de extinción.
• OTEADERO: Lugar desde donde se otea.
• OTEAR: Registrar desde un lugar elevado lo que sucede abajo.
• OVARIO: Glándula sexual impar de las Hembras, que contiene los óvulos
correspondientes colocados en forma de racírno.
• OVIDUCTO: Órgano genital femenino impar, situado en la parte izquierda del
abdomen. Se inicia en el ovario y termina desembocado en la cloaca.
• OVÍPARO, ra: Dícese del animal que pone huevos que contienen embriones sin
desarrollarse o sólo en una fase muy primitiva de su desarrollo.
• ÓVULO: Es una microcélula que en Ornitología es el huevo el núcleo es la
yema, el protopiasma es la albúmina o clara y la cáscara es la membrana externa o
capa protectora.
• OXIDACIÓN (Melanina oxidada): Dícese del estado de combinación de los
gránulos melánicos con el óxigeno, lo que les confiere una mayor intensidad
pigmentaria oscura.
P
• PALEÁRTICO: Dicese de la zona zoogeográfica que comprende Europa, África al
norte del trópico de Cáncer, Asia Menor y todo el continente asiático salvo las áreas
situadas al sur de la Cordillera del Himalaya.
• PALMEADO: (= Pie palemado). Los dedos delanteros del pie están unidos entre
sí por medio de una membrana.
• PANACHE: Denominación que se otorga a las aves que lucen en su plumaje
manchas melánicas, distribuidas irregularmente.
• PARASITO: Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daños o lesiones.
• PAREJA: En Ornitología dícese del apareamiento entre un macho y una hembra
constituido como ente reproductor.
• PASERIFÓRME: Pájaro. Los paseriformes se subdividen por la gran cantidad de
sujetos que reúnes estas características morfológicas, en un elevado número de
especies, entre las que se encuentran los fringílidos a los que pertenecen los
Canarios.
• PELÁGICO: Dícese de los animales y vegetales marinos que viven alejados de la
costa.
• PENACHO: Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la
cabeza.
• PERCHAR: Actitud de pose que una ave tiene para descansar, cantar, cazar...
• Pico: Órgano bucal de las aves formado por las maxilar y un revestimiento
córneo.Actúa a modo de maravillosa pinza desprovista de dientes, que sirve para
captar y descascarillar las semillas y demás alimentos que ingieren los pájaros.
• PIERNA: Muslo de una ave, formada por la tibia con el peroné soldado.
• PIGMENTO: Sustancia que determina el color del plumaje de un ave.
• PÍLEO: Parte superior de la cabeza de una ave comprendida entre la frente y
la nuca.
• PÍO: Denominación que se otorga a las aves que lucen en su plumaje manchas
melánicas, distribuidas irregularmente.
• PLATA: En Ornitología deportiva se califican a los canarios melánicos con
lipocromo Blanco.
• PLUMAJE: En el interior de la piel de los pájaros se originan unas papilas
dérmicas conocidas como cálamos de donde nace un tronco con forma de estandarte, del
que parten unas finas estrías llamadas bárbulas. Este conjunto constituye el plumaje.
Las plumas largas de las alas son conocidas como "remeras" y las de la cola como
"timoneras", las cortas son las "corbeteras".
• POLÍGAMO: Dícese del macho que procrea simultáneamente con más de una hembra.
• PRIMARIA: Pluma larga que parte de la mano de una ave.
• PROTOPLUMA: es una estructura queratinosa, conocida sólo por hallazgos
fósiles, y que se considera el precursor evolutivo de la pluma de las aves.
• PSITÁCIDO: Ave de pico curvo que comprende sujetos de talla, color y plumaje
muy variado. Los más conocidos son: los periquitos, agapornis, cotorras, ninfas,
loros cacatúas, rosellas, aras, etc.
• PTERILIOS: Áreas en las que se implantan las plumas.
• PUESTA: Conjunto de huevos puestos e incubados a la vez. Se utiliza también para indicar el número de pollos o polluelos originados a partir de estos huevos.
Q
• QUERATINA: Compuesto orgánico que forma parte de la piel, plumas, córnea,
pico y uñas de los pájaros.
• QUILLA: Prolongación del esternón en forma de hueso saliente. Es donde se
encuentran los músculos que accionan las alas.
R
• RAQUIS: Eje macizo de una pluma.
• RAZA: Grupos de seres o poblaciones mendelianas, que se diferencian de otros
conjuntos de la misma especie, por su forma, tamaño y otros caracteres morfológicos.
• RECESIVO: Carácter genético hereditario latente, que no se manifiesta
externamente en la descendencia si no es transmitido por lo dos reproductores a la
vez.
• RECTRIZ: (= Timonera). Pluma de la cola de un ave.
• REFRACCIÓN (Factor de): Efecto visual que se produce especialmente en los
canarios melánicos debido a una especial potenciación lumínica que al contactar con
la parte exterior del plumaje le concede una tonalidad azulada. Este factor óptico,
es consecuencia de que las plumas poseen una estructura especial.
• REGIÓN ÍNTER ESCAPULAR: Zona comprendida entre ambos hombros de un ave.
• REMERA: Cada una de las plumas grandes con que terminan las alas de las aves.
• RÉMIGE: Pluma que se encuentra en la ala de una ave.
• REPRODUCCIÓN: La continuidad entre generaciones sólo es posible mediante la
reproducción que en Ornitología es sexual, ya que los embriones y después los
pichones tienen su origen a partir de un huevo fecundado. El apareamiento como ente
reproductor que realiza el criador va seguido de la fertilización o fecundación, por
lo que el paso inmediato es la segmentación y multiplicación de las células, hasta
que se forme un nuevo pájaro autónomo, dotado a su vez de capacidad para mantener la
especie.
• RUFESCENTE: Que tiene tonalidad rojizo pardusca.
S
• SACO AÉREO: Cámara comunicada con los pulmones, que actúa como una
prolongación de éstos y penetra en los huesos aligerando el peso del ave.
• SECUNDARIA: Pluma que parte del antebrazo de una ave.
• SELECCIÓN: Es la acción M criador que sabe separar y elegir los sujetos que
presentan las mejores características de forma, talla, plumaje, color, etc.,
adaptadas al estándar de su variedad. Debe tenerse en cuenta en una buena selección,
las características de sus ascendientes, especialmente: salubridad, de
empapuzamiento, sobrevivencia, etc.
• SEXAJE POR ADN: El sexaje se realiza analizando una prueba de ADN
(normalmente una pluma o sangre) en busca de cromosomas sexuales.
• SEXAJE POR COMPORTAMIENTO :En muchas especies animales existe una diferencia
de comportamiento entre los sexos. En las aves, por ejemplo, los machos suelen ser
los únicos en exhibir un canto y muestran un comportamiento más agresivo.
• SEXAJE: El sexaje es un método para determinar el sexo de un animal. Puede
realizarse por análisis de ADN, por comportamiento o por caracteres morfológicos.
• SEXO: Es la condición biológica, morfológica, fisiológica, orgánica y de
comportamiento, que distingue el macho de la hembra.
• SILBIDO: Voz aguda y penetrante de ciertos animales. Se produce al pasar el
aire con fuerza por la boca con el pico fruncido.
• SIMBIOSIS: Asociación positiva de dos o varios organismos distintos, que les
permite, a través de su unión y alianza, mejorar su desarrollo y condiciones
generales de vida.
• SIMPÁTRICO: Dícese de la distribución de especies que ocupan la misma área.
• SINGÁMIA: Reproducción sexual, por la unión de dos gametos es decir, un óvulo
y un espermatozoide.
• SIRINGE: Órgano fónico situado en el extremo inferior de la traquea, donde
ésta se bifurca para formar los bronquios.
• SUBCAUDALES: (= Infracoberteras caudales). Pequeñas plumas que recubren por
debajo la base de la cola.
• SUBPLUMAJE: Denominación que se otorga a la parte inferior del plumaje que no
es visible exteriormente, si no se toma el pájaro en mano y se sopla de bajo hacia
arriba. En algunas variedades de canarios de color, el subplumaje puede tener una
pigmentación distinta de la del resto de las plumas visibles.
• SUBTERMINAL: Tonalidad que se encuentra ubicada antes del borde o final de
las plumas.
• SUPERDOMINANCIA: Acción de determinados pares de alelos, capaces si se
produce su unión de mejorar y transmitir en primera generación, una importante mejora
de la condición morfológica. Es decir, hacen que aparezca un fenotipo de calidad muy
superior al que poseían sus progrenitores.
• SUPRACOBERTERAS: Plumas que recubren por encima la base de otras plumas más
grandes (alas, cola).
T
• TALLA: Longitud del cuerpo de un pájaro desde el vértice del pico, hasta el
extremo de las plumas de la cola.
• TAMBORILEAR: Acción de golpear los troncos y ramas de los árboles que tienen
los pícidos.
• TARSO: Pata del ave. Es la unión de los huesos metatarsales.
• TERCIARIAS: Plumas alares más internas que recubren el ala cuando está
plegada.
• TIMONERA: (= Rectrice). Pluma de la cola de las aves.
• TIPO: Dícese de un carácter general distintivo, que por su importancia
destaca a un sujeto o a un grupo de pájaros del resto de congéneres.
• TRANSLOCACIÓN: Aberración genética por la cual cambian de lugar, genes
contenidos en un segmento de un eromosoma a otro homólogo. En éste se cambia
únicamente la disposición o ubicación de los genes, no variando ni su número ni sus
cualidades específicas.
• TRINO: (= Gorjeo). Quiebro de la voz en la garganta.
• TUBÉRCULOS: Protuberancias en las comisuras bucales que presentan los pollos
de las aves durante los primeros días de vida.
U
• UÑA: Placa córnea, de color negro, que algunas aves tienen en el extremo de
la mandíbula superior.
• UROPIGEA: Glándula sebácea situada en la región terminal del dorso de los
pájaros, cerca de donde nacen las plumas largas timoneras.Presionando sobre esta
glándula con el pico, los pájaros hacen segregar un líquido seroso que posteriormente
extienden por el plumaje, para darle brillo y protección.Si se comprueba que la
glándula uropígea está inflamada y tumefacta, debe acudirse al veterinario parra que
quirúrgicamente proceda a su ablación y vaciado.
V
• VENTRAL: Relativo al vientre, abdomen (ej. Mancha ventral = mancha en el
vientre).
• VENTRÍCULO SUBCENTUARIADO: (= Estómago glandular). Estómago.
• VEMICULADO: Plumaje que tiene pequeñas manchas alargadas y ondulantes
similares a vermes, o gusanos.
• VIBRISAS: Plumas en forma de pelos que tienen una función táctil; se disponen
en las comisuras del pico, de las narinas o en los alrededores de los ojos.
• VITAMINAS: Denominación con la que se identifica a diversas sustancias
orgánicas, imprescindibles para mantener diversos procesos vitales. Se encuentran en
estado natural en los alimentos vegetales crudos.
• VUELO A VELA: Consiste en aprovechar las corrientes de aire térmicas, que
permite a las aves planear durante largo tiempo sin la necesidad de realizar un solo
batido de las alas.
X
• XANTOFILA: Pigmento colorante amarillo de origen vegetal, que se encuentra en
estado natural en las hojas de los árboles en los meses de otoño. Confiere un color
luteico, amarillo huevo, al plumaje de los canarios de lipocromo blanco dominante y
amarillo.
• XX: En cada individuo hay un par que define el sexo. Los cromosomas XX hacen referencia a las hembras.
•XY: En cada individuo hay un par que define el sexo. Los cromosomas XY hacen referencia a los machos.
Z
• ZAMBULLIR: Meter debajo del agua con ímpetu o de golpe.
• ZIGODÁCTILO: Individuo que tiene dos dedos (interno y medio) dispuestos hacia
delante y otros dos (externo y pulgar) hacia atrás.
La Casa del Diamant